fbpx

Notas del Primer Webinario Formativo “Feministas hacia el G20”

EL 27 de julio se llevó a cabo el primer seminario “Feministas hacia el G20” con más de 40 participantes de toda la región. Este evento se enmarca en un ciclo de 3 Seminarios en español que lxs integrantes del Foro Feminista Contra el G2O promueven para profundizar los desafíos que plantean este foro internacional y analizar cómo se involucran las organizaciones feministas, de mujeres y de la disidencia sexual.

Alejandra Scampini, DAWN, de Uruguay, moderó este encuentro con activistas-especialistas de la región provocando a las expositoras con algunas preguntas que motivaron este primer  espacio de formación. ¿Qué es el G20? Cuál es su historia y qué lugar ocupa hoy el G20 en la agenda global y multilateral?; ¿qué importancia tiene el G20 para la región y qué validez tiene este foro en relación a los países y grupos no representados ?; ¿qué estructura tiene y qué espacios tiene la sociedad civil para incidir?; y ¿cómo se preparan las organizaciones feministas, de mujeres y de las disidencia sexual y cómo se hace para que se se tengan en cuenta las demandas sociales?, fueron algunas de las cuestiones fundamentales que motivaron este primer webinario.

La primera oradora, Graciela Rodríguez de Fundación Equit,  Reprib y Red de Género y Comercio (Brasil), expone  sobre los inicios del G20 en un contexto de crisis global que tiñó los primeros años del siglo XXI y donde se buscó el rescate de organismos multilaterales. Es así que el G20 se consolidó desde finales de los 90 como un mecanismo de gobernanza global donde se busca articular mejor las economías grandes con las economías que estaban más saludables del punto de vista económico sobretodo China, Rusia, Argentina y Brasil  y se busca que participen más en una salida a las crisis. Nos comenta que, el G20 durante primeros años de funcionamiento fue casi eficaz para superar la crisis financiera y en darle algún formato al sistema financiero que estaba muy desregularizado y creando mucha inestabilidad económica global.

Al superarse la crisis del 2008,  la agenda de G20 se vuelve más variada. Esta incluye temas como desarrollo sustentable, a empleo, infraestructura y hay una fuerte discusión sobre ampliar inversiones, modelos de energía, de empleo, y aumentar el presencia de trasnacionales  y de poder corporativo y que puedan tener una entrada en este proceso de ampliación de acumulación capitalista. Graciela explica cómo esta nueva agenda se refleja en la región en la gran entrada de capitales y las nuevas reglamentaciones y búsqueda de  seguridad  jurídica de las empresas que van detrás de la expropiación de los territorios y recursos naturales  afectando especialmente a poblaciones indígenas que son las que han estado resistiendo y  salvando y protegiendo los territorios de la codicia del modelo de acumulación capitalista. “La agenda se amplió  y la presencia del G20 en América Latina y el Caribe es esa necesidad de avanzar en el continente que más ha mostrado mayor peso de sus movimientos sociales el combate a esta etapa del modelo neoliberal que se llama de desposesión y apropiación de territorio.”

Concluye que: la realización del G20 es una forma de conseguir doblegar a los movimientos sociales y al mismo tiempo domesticar a las economías nacionales que cada vez se encuentran con menos autonomía, soberanía y se ven  más envueltas en las cadenas de globales de producción y en procesos  especulativos financieros improductivos. Ese será el gran desafío para los movimientos sociales entender y resistir a esta nueva etapa de la acumulación capitalista

 Luciana Ghiotto, ATTAC Argentina, TNI y de Argentina Mejor Sin TLC, por su parte, retomó algunos elementos que Graciela vertió sobre la historia del G20 y cómo esto se refleja en la estructura del G20 y analizó qué es lo que implica el G20 en términos de consensos y las  críticas que el G20 está recibiendo para ver luego cómo las feministas entran en este proceso.

La primera cuestión que destacó fue que el G20, aunque se presenta como un foro que discute la política global, en realidad se trata de un foro que puede ser criticado por su pequeñez  ya que solamente representa al 10 por ciento de los países del mundo donde por ejemplo de ALC solamente están Brasil, Argentina y México. Lo segundo que subrayó es que existe una interrelación directa entre el G20 y las instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional De hecho, no se puede entender el G20 sin entender ver su nacimiento en el marco de la crisis del sistema financiero internacional. Por eso eso la crítica desde la sociedad civil a este Foro es la crítica al modelo financiero internacional  y al modo como se ha intentado regular el sistema financiero, mostrando el escaso rol de los estados y los Gobiernos en este funcionamiento.

El tercer elemento a tener en cuenta  es la falta de democracia del G20. Allí Luciana nos explica cómo funciona el  G20 a partir del 2008 como una Cumbre de Presidentes y no solamente de ministros de Economía y Directores de Bancos Centrales de los países que forman este grupo. Luego se crea el Track de Sherpas (“sherpas” son personas designadas por el Presidente de un país miembro) donde se suman los Jefes de Estados con una agenda de temas más amplia como anticorrupción, desarrollo, salud, energía, y cambio climático, entre otros. Por último, se encuentran los grupos de afinidad  (engagement groups) donde se encuentran organismos no gubernamentales como B20 (Business 20), T20 (Think Tanks 20), W20 (Woman 20), el C20 (Civil 20), L 20 (Labor 20) y este año también el S20 (Science 20). Finalizó destacando la ilegitimidad del G20 diciendo que el G20 es una estructura flexible, gelatinosa con poca claridad de cómo se coordina internamente y es el Presidente del país anfitrión quien elige a quien poner a la cabeza de los grupos de afinidad. No cualquiera puede participar en estos grupos, a la vez que no son obligatorios para los presidentes, sino que solamente elevan recomendaciones que la cumbre presidencial puede tomar o no.. Por esto desde la sociedad civil se dice: el G20 NO nos representa!

Fernanda Hopenhaym de PODER, México/Uruguay compartió acerca de los canales oficiales de participación de la sociedad civil, que son otra manera de involucrarse o tratar de incidir en los procesos del G20, en la toma de decisiones, en las declaraciones y en los temas que se abordan. Destacó al Civil 20, que es el canal para la interacción del G20 con las organizaciones de la sociedad civil. Describió los grupos temáticos del C20, a saber: combate a la corrupción; arquitectura del sistema financiero internacional; educación, empleo e inclusión; medio ambiente, clima y energía; género; inversión e infraestructura, de lo local a lo global; y finalmente, salud global.

Subrayó además las  oportunidades de participar en los espacios del C20. Primero, es un canal de interacción directa, mediante el cual una se puede sentar a la mesa con estos actores que muchas veces nos pueden resultar incómodos. Nuestro lugar natural como feministas es estar en la resistencia y  el G20 no nos representa y no es un espacio que queremos legitimar. Sin embargo, el poder interactuar directamente con estos tomadores de decisiones en algunos casos puede dar ciertos frutos en cuanto a los compromisos que adquiere el G20. El C20 permite también dar seguimiento a esos compromisos y exigir su cumplimiento; hacer recomendaciones por vía de documentos escritos sobre los temas prioritarios e impulsar, como feministas, temas vinculados a la igualdad de género, la diversidad sexual y otras cuestiones prioritarias para el movimiento feminista que se han intentado promover desde el grupo de género del C20.

Se refirió a la experiencia de PODER en el grupo temático de inversiones e infraestructura y cómo se están incorporando temas como el respeto a los derechos humanos, la debida diligencia  y de rendición de cuentas que desafían el discurso principal de apertura desregulada a la inversión privada para el desarrollo de infraestructura en los países del grupo. Finalizó diciendo, participar de estos grupos nos permite empujar la agenda feminista vinculada a temas económicos, a temas de empresas y derechos humanos, donde muchas veces las mujeres no estamos presentes o no hay una perspectiva feminista incorporada y finalmente queda vinculada específicamente al grupo de género.

Verónica  Ferreira de Sos Corpo- Articulación Feminista Marcosur de Brasil nos destacó cuatro razones por las que las feministas se involucran en estos procesos de lucha. En primer lugar destacó que las feministas han estado desde hace mucho tiempo en la resistencia contra la globalización neoliberal y llamó a recuperar la historia del trabajo acumulado desde Seattle a los Foros Sociales Mundiales, desde las Cumbres de los Pueblos a los Foros Feministas, desde las luchas contra los megaproyectos a la resistencia de las mujeres indígenas por los recursos naturales para hacer frente a los nuevos procesos de extractivismo financiero y a la restauración del nuevo modelo de acumulación capitalista racial y patriarcal.

Lo segundo que enfatizó es realizar procesos de formación trayendo el tema de la economía y de los impactos en la vida cotidiana de las mujeres como una forma de construir conocimiento y resistencia colectiva contra el golpe a la democracia . El tercer elemento que rescata es que se debe visibilizar que las mujeres son las más afectadas por las decisiones que se toman en estos Foros. Subrayó como temas el avance de la explotación del trabajo, aprobación de reformas laborales, mayor precarización y flexibilización del trabajo, el tiempo de las mujeres que está en juego en esta arquitectura financiera de ajustes y recortes presupuestales.

Verónica informa los procesos de formación y movilización colectiva y plural que desde AMB, SOS CORPO, y AFM llevarán adelante como un esfuerzo de fortalecimiento de la articulación internacional y  de recuperación de metodologías como los tribunales de mujeres como espacios para dar voz a las demandas de las mujeres. Finalmente, concluye que, es el momento de fortalecernos como movimiento internacional y plural que ayuden a generar procesos de lucha locales de resistencia más fuertes, más conscientes y más subsidiados como parte de la resistencias democráticas, como parte de la lucha contra la restauración neoliberal  y finalmente.

Flora Partenio de la red de feministas del sur global DAWN, Cátedra Libre Virginia Bolten, Argentina: recupera la experiencia del Primer Foro Feminista frente al Libre Comercio realizado en Diciembre 2017 en Buenos Aires en la Cumbre de los Pueblos de cara a la XI Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y comparte propuestas de cómo las feministas se posicionan y se involucran en estas luchas incluyendo el G20. En ese sentido valoró que el Foro Feminista frente al libre comercio, fue clave porque permitió avanzar en una propuestas de formación en materia de justicia económica y debatir cómo las agendas de las políticas comerciales, endeudamiento y desarrollo actuales de la región afectan directamente con las agendas de OMC y G20. Otro tema que se incluyó en el temario de ese primer Foro Feminista fue la necesidad de develar los diferentes modos en que la complicidad estatal se articula con la impunidad del poder corporativo, sobre todo en los mega proyectos extractivistas.

Entre la caja de herramientas, apunta la necesidad de analizar como feministas qué pasa en los capítulos de los Tratados de Comercio e Inversión (TCI), de qué modo en las propuestas del FMI aparecen los conceptos de “equidad de género” y “empoderamiento de las mujeres”. En esta clave, planteó cómo estos organismos financieros se apropian de los lenguajes y plantean el empoderamiento económico a través de la “inclusión financiera y laboral” de las mujeres desde del emprendedurismo en el G20 y el Mujeres 20 (W20). Esta figura del emprendedurismo se ubica en las antípodas de cualquier tipo de experiencia de autogestión, de economía social, que tiene larga tradición en América Latina, sobre todo por las diferentes experiencias de cooperativismo, de recuperación de empresas, de autogestión en manos de las trabajadoras.

En base a estos debates la agenda del 2018 plantea diferentes estaciones para construir el (Segundo) Foro Feminista contra el G20. Las organizaciones de mujeres, feministas y de la disidencia sexual se movilizarán en dos momentos claves y con carácter internacional. Uno alrededor de la Cumbre del Mujeres20 o Women20 en Octubre y otra alrededor de la Cumbre de Líderes del G20 a fines de noviembre. Finalizó diciendo que este Segundo Foro Feminista es un proceso abierto a la participación de diferentes colectivos y organizaciones, diverso y en construcción que también busca converger con otros movimientos y organizaciones sociales que están armando una movilización conjunta y acciones similares a lo que fue la Cumbre de los Pueblos.

A modo de cierre queda hecha la invitación a sumarse al  Foro Feminista contra el G-20 como un proceso que propone acciones de movilización, articulación local, regional e internacional, resistencia y debate de alternativas para contraponer al discurso neoliberal que se construye alrededor de la cumbre de los países más poderosos del mundo.

Ante la instrumentalización del empoderamiento de las mujeres, la corporativización de las economías y la invisibilización de las cuestiones estructurales que subyacen a las crisis, y la carencia de participación de las voces más afectadas por estas decisiones, se propone criticar esa agenda desde la línea de feminismos populares, poner en evidencia las prácticas que configuran otras lógicas y, desde allí, plantear alternativas.

Descarga el documento en PDF: Primer webinario Feministas hacia el G20

Escucha el audio del webinario completo aquí. 

Click here to go to the English version.